Cristina Beltrán Arquitectos acude a la presentación de las Ayudas Municipales a la rehabilitación de edificios y viviendas en Madrid desarrolladas por el Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid. Si no tuvisteis ocasión de asistir, podéis ver el video a continuación:
En resumen, el ayuntamiento subvencionará:
1. La accesibilidad: instalación de ascensores y demás dispositivos de accesibilidad, con adaptación a la normativa o, en su defecto, aplicando aquellas soluciones que permitan el mayor grado de adecuación.
2. La conservación: de la estructura, cimentación, cubiertas, azoteas, fachadas, medianerías y otros elementos comunes. Incluyendo el buen funcionamiento de redes generales de fontanería y saneamiento e instalaciones comunes de electricidad, gas, residuos y telecomunicaciones. Y también el mantenimiento del correcto uso de elementos de comunicación horizontal o vertical del edificio (escaleras y ascensores).
3. La eficiencia: mejora de la envolvente térmica para reducción de la demanda energética con mejora de, al menos, una letra en la certificación energética (obligatorio); instalación o mejora de la eficiencia energética de sistemas de climatización o agua caliente sanitaria (equipos de producción o bombeo, sistemas de regulación, control y gestión, contadores y repartidores energéticos, aislamiento térmico de las redes, recuperadores de calor, etc.); instalación de equipos de generación o que permitan la utilización de energías renovables. Mejora de la eficiencia de instalaciones comunes de ascensores e iluminación, mejora de las instalaciones comunes que favorezca el ahorro o reutilización de agua e instalación de cubiertas vegetales.
¿Quieres saber qué gastos son subvencionables?
El presupuesto comprende el conjunto de gastos originados con motivo de las actuaciones subvencionables:
1. El coste real de las actuaciones: precio real de la ejecución de las obras e instalaciones.
2. El coste de las instalaciones auxiliares necesarias.
3. Inversión en equipos para la mejora de la accesibilidad (rampas, salvaescaleras, ascensores) y la eficiencia.
4. Otros gastos que pudieran ocasionarse con motivo de las obras (catas, informes técnicos visados, etc.)
5. Gastos necesarios para superar las condiciones de infravivienda detectadas.
6. Honorarios correspondientes a CE, ITE e IEE, redacción de proyectos técnicos, estudios de seguridad y salud, Dirección Facultativa de obras y coordinación de seguridad y salud.